CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS # 256
MATERIA: Economía
ALUMNOS :
HERIBERTO MORALES JOYEÑO
ISRAEL MORALES SANCHEZ
PERLA KARELY LARES DERAZ
PETRA BONILLA SANTOS
NAJLA NAOMI VILLA OSUNA
NAJLA NAOMI VILLA OSUNA
DOCENTE:
Jorge Luis Ruiz Abreu
Temas del Segundo Parcial
Competencia Económica.
Es una situación patrimonial en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios

Competencia Perfecta.
Es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio.

Competencia Imperfecta
Es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios.

Monopolio
Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor o agente económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Duopolio
Es un modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente por la existencia de dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de precios
Oligopolio.
cuando un mercado es dominado por un pequeño numero de productores oferentes se dice que existe un oligopolio cuando hay pocos vendedores.

Crecimiento económico
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías percápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Desarrollo económico
El desarrollo económico de un país se basa en su capacidad para generar riqueza y progreso en el conjunto de la sociedad. Se trata de un concepto que forma parte de la economía como disciplina y se estudia dentro de una rama concreta, la economía del desarrollo.


Países desarrollados
Definición de un país desarrollado. El término país desarrollado se refiere a países que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y cuyos habitantes disfrutan de un alto estándar de vida.

países en vías de desarrollo
Los países en vías de desarrollo, países en desarrollo o países de desarrollo intermedio, son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición. Si bien aún no alcanzan el estatus de los países desarrollados, han avanzado más que otros que aún son considerados países subdesarrollados.

países subdesarrollados
Mientras, Tercer Mundo es más aceptado por unos y por otros. El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, como indicó José Luis Sampedro en varias obras, llegándose a incluir comopaíses subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza.

Países en pobreza extrema
La pobreza extrema o penuria es el estado más grave de pobreza, cuando las personas no pueden satisfacer varias de sus necesidades básicas para vivir, como la disponibilidad de alimento, agua potable, techo, sanidad, educación o acceso a la información. Este estado de pobreza no depende exclusivamente del nivel de ingresos, sino que también se tiene en cuenta la disponibilidad y acceso a servicios básicos.1 Para determinar la población a nivel mundial en situación de pobreza extrema, el Banco Mundial define la pobreza extrema como las personas que viven con menos de 1,25 dólares estadounidenses al día, a precios internacionales de 2005, establecidos en la línea internacional de pobreza. Ganar 1,25 dólares diarios a precios de 2005 es el equivalente ajustado a la inflación de ganar 1 dólar diario en Estados Unidos en 1996, de ahí proviene la expresión ampliamente utilizada en los medios de comunicación de «vivir con menos de un dólar diario».2 El Banco Mundial estima que 1400 millones de personas vivieron bajo estas condiciones en el año 2008.2

PIB
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
- Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
- Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
- Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existensigan creciendo.

Ciclo económico.
El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto plazo, durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años. Los ciclos económicos tienen una serie de características comunes que tienden a repetirse pero cuentan con amplitudes y períodos muy variables.
CONCEPTO.
Aunque no hay un consenso general sobre el número y la denominación de las fases se puede decir que éstas son: recesión, depresión, recuperación y auge

Fases del ciclo económico.
Depresión. Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción. Constituye la verdadera caída de la economía , en esta fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra fase. Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre.
Recuperación. Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.
Auge. Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.
Recesión. Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades en general. Las actividades económicas: producción, comercio, banca , etc., disminuyen en forma notable. Durante las crisis se acentúan las contradicciones del capitalismo, hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto que falta producción en algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo.

Población Económicamente Activa
(PEA)
Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o
que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población
ocupada más la población desocupada.
La PEA es el conjunto de personas en edad de trabajar, de uno u otro sexo, que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios. Es decir, aquellas que en el período de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo (desocupados).

Población Ocupada
Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica). El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la población.

Población Desocupada
Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su calificación, etc.
Población no económicamente activa

Subempleo
El subempleo es un fenómeno que ocurre en el mercado de trabajo cuando los trabajadores deben trabajar menos horas, realizar empleos con un nivel de calificación inferior al que tienen u ocuparse en unidades económicas menos productivas para evitar quedar desempleados. Esto tendría como consecuencia la reducción de los ingresos del trabajador por debajo del nivel que serían capaces de alcanzar en condiciones normales. Usualmente, este fenómeno se origina por la reducción o modificación de la demanda de mano de obra o por la insuficiente creación de empleo en determinados oficios.

Tipos de desempleo
Existen tres tipos fundamentales de desempleo:
- Desempleo estructural
- Desempleo cíclico
- Desempleo fraccional
Otras clasificaciones de desempleo incluyen:
- Desempleo estacional
- Desempleo de larga duración
- Desempleo abierto
- Desempleo en iniciadores
- Desempleo oculto entre los inactivos o trabajadores desalentados.
Desempleo estructural:El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo fraccional, además no depende del tiempo sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo ycontradictoria mente promueve un mayor desempleo estructural.
Desempleo cíclico:Este tipo de desempleo ocurre cíclica mente —coincidiendo generalmente con los ciclos económicos— y sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
Desempleo friccional
El desempleo fraccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.
Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
Deflación
La deflación o inflación negativa, en economía, es un descenso generalizado y prolongado -como mínimo, dos semestres según el FMI- de los precios de bienes y servicios motivado por una atonía de la demanda y un exceso de las capacidades productivas (oferta). La deflación normalmente está asociada a las recesiones y a las crisis económicas y financieras como ocurrió durante la Gran Depresión y la Gran Recesión.
Las ventajas:
Las desventajas de la deflación son básicamente la reducción de la actividad económica, el aumento del desempleo, aumento de incertidumbre económica, aumento de los tipos de interés reales por la caída de precios, caída de la demanda. 34
La peligrosidad de esta situación proviene de lo difícil que es salir de ella, ya que se crea un círculo vicioso por el que al caer la demanda, las empresas ven reducidos sus beneficios al tener que reducir los precios para conseguir ventas, como consecuencia de ello, tienen que reducir costes, lo que significa que tienen que recortar empleos. A su vez, si hay gente que se queda sin trabajo, la demanda seguirá disminuyendo ya que estos dejarán de comprar también.
La deflación supone el descenso de precios que incide en la disminución del gasto agregado que afecta negativamente a la actividad y al empleo. Esta bola casi imparable provoca crisis económica con efectos negativos sobre la riqueza, la distribución de la riqueza y la desigualdad social ya que beneficia a los acreedores y perjudica a los deudores. Como los precios caen se produce una aumento del tipo de interés real (aún cuando el nominal se mantenga o incluso baje), produciendo una caída de la demanda y la actividad económica general.
Las desventajas:A pesar de los peligros de la deflación los economistas de la escuela austríaca defienden la deflación como algo positivo, argumentando que al bajar los precios aumenta el poder de compra del individuo, en consecuencia aumentaría la demanda de bienes y servicios, haciendo que las empresas aumenten sus beneficios y se vean obligadas a contratar más personal para satisfacer la creciente demanda. Esta situación se puede dar en un sector concreto por los beneficios de una economía de escala pero no parece servir para una bajada general de precios. Así, por ejemplo los artículos de electrónica de consumo tienden a bajar de precio, por lo que la demanda por estos artículos crece y las empresas relacionadas con la industria se ven favorecidas. La existencia de efectos positivos de la deflación alcanzando incluso un círculo vicioso se denomina efecto Ricardo -por el economista clásico David Ricardo-. Otro posible beneficio es que la certeza de que el dinero valdrá más en el futuro crea un aumento del ahorro, lo que ayuda a disminuir aún más los precios de los bienes de consumo y también aumenta la cantidad de dinero en los bancos destinado a préstamos en forma de cuentas a plazo fijo; de esta forma, al haber una gran oferta de dinero destinado para crédito el precio de los préstamos baja.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Subempleo
https://es.wikipedia.org/wiki/Deflaci%C3%B3n
No hay comentarios.:
Publicar un comentario