CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS # 256
MATERIA: Economía
ALUMNOS :
HERIBERTO MORALES JOYEÑO
ISRAEL MORALES SANCHEZ
PERLA KARELY LARES DERAZ
PETRA BONILLA SANTOS
DOCENTE:
Jorge Luis Ruiz Abreu
TEMAS DEL TERCER PARCIAL.
MERCADO
Mercado, en economía, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros.El mercado contiene usuarios en busca de recursos insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas.

CLASIFICACIÓN DEL MERCADO.

DEMANDA.
La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad demanda crece o decrece.
Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace de manera consiente en base a sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones se modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
- Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
- Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
- Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentual mente igual a la del precio.

LEY DE LA DEMANDA.
En economía la ley de la demanda establece que, manteniendo todo constante, cuando el precio de un producto aumenta (↑), la cantidad demandada baja (↓); asimismo, cuando el precio del producto baja (↓), la cantidad demandada aumenta (↑). En palabras simples, la ley de la demanda significa la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien o servicio. Existe una relación negativa entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Los factores que se mantienen constantes en esta relación son los precios de otros bienes y la renta del consumidor

ELASTICIDADES DE LA DEMANDA.
La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente a través de una simplificación de curvas de demanda.

OFERTA.
En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los consumidores bajo determinadas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

LEY DE LA OFERTA.
La ley de oferta refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.

ELASTICIDAD DE LA OFERTA.
La elasticidad precio de la oferta (EPO o Es) es una medida utilizada en economía para mostrar la respuesta, o elasticidad, de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante cambios en su precio.
Cuando el coeficiente es menor que uno, la oferta del bien puede describirse como inelástica. Cuando el coeficiente es mayor que uno, la oferta puede describirse como elástica. Una elasticidad de cero indica que la cantidad ofrecida no responde a cambios en el precio: está "fijada" en la oferta. Este tipo de bienes normalmente no tienen componente laboral, o bien no son producidos, limitando las posibilidades de expansión en el corto plazo. Si el coeficiente es exactamente uno, se dice que el bien es unitaria mente elástico.

GLOSARIO.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Son actividades económicas todos los procesos que tienen lugar para la obtención de productos, bienes y/o servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular.
ACTOS ECONÓMICOS.
Manifestación de la voluntad humana encaminada a satisfacer sus necesidades mediante hechos conscientes. Es decir, cuando el hombre adquiere conciencia de sus necesidades y cómo satisfacerlas, entonces realiza actos económicos. Cuando la producción, la distribución, la circulación, el cambio y el consumo de bienes y servicios se hace en forma consciente, entonces se habla de actos económicos. Para los subjetivistas el acto económico es la obtención de bienes escasos para satisfacer necesidades humanas. Para los objetivistas el dato económico es la obtención de bienes mediante el trabajo humano consciente, con el fin de satisfacer sus necesidades.
CAPITAL.
Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias.
Recursos provenientes del ahorro o del préstamo que se destina a la adquisición de activos financieros o reales.
CAPITALISMO.
Doctrina económica que se basa en la propiedad privada de los factores de producción que considera que el sistema de libertad del mercado y de precio es el más eficiente para lograr la óptima asignación de recursos en una economía.
COMPETENCIA.
Rivalidad que existe entre varias personas para lograr su objetivo. En el capitalismo los capitalistas siempre están en competencia con la finalidad de obtener mayores ganancias que los demás.
DÉFICIT.
El déficit es aquella situación que se genera cuando hay escasez de algo necesario. En finanzas, se entiende por déficit cuando los gastos superan a los ingresos (existe escasez de dinero). Su aplicación más extendida se asocia al mundo comercial de las empresas y los Estados, pero existen muchos tipos de déficit.
DEMANDA.
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda de es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
DEVALUACION.
La devaluación de una moneda consiste en una operación mediante la cual el Banco Central que controla dicha moneda, disminuye el valor nominal de la moneda con respecto a otras monedas extranjeras. Esto lo hace normalmente con la impresión de más billetes e inyectándolos en el sistema financiero.
ECONOMÍA.
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
EGRESO.
Gasto o salida de recursos monetarios de una persona, una entidad, una empresa, un organismo o un país, como consecuencia de pagos por la compra de bienes y servicios, pago de intereses y amortizaciones, etc. Contable mente, los egresos se anotan en el pasivo.
ELASTICIDAD.
Elasticidad.- *Relación que sirve entre la variación relativa de la cantidad de un bien y la variación relativa de su precio. El concepto de elasticidad se aplica a la demanda y a la oferta con el objeto de relacionar la cantidad demandada u ofrecida con sus precios.
EMPRESA.
Empresa.- *Unidad productora básica del sistema económico capitalista. Es un tipo de organización económica que se dedica a la industria o a los servicios, y puede estar formada como sociedad industrial o comercial. La empresa puede ser privada, pública, extranjera o mixta.
ESCASEZ.
La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer una necesidad. La palabra, como tal, deriva del adjetivo escaso, que significa ‘poco abundante’.
ESTADO.
Estado.- *Desde el punto de vista económico, el Estad es el conjunto de instituciones, organizaciones y empresas que están controladas y administradas por el poder público y que sirven para gobernar una nación o país. El Estado se encuentra formado por el gobierno, en sus diferentes niveles, y por el conjunto de organismos y empresas manejados por la administración pública. El Estado es el encargado de la política económica del país, además de que dirige la política general.
HECHO ECONÓMICO.
Se conoce como Hecho Económico a cualquier acontecimiento que tenga por origen o consecuencia una variación con incidencia o impacto económico. Los hechos económicos tienen las siguientes características
INDICE ECONÓMICO.
Número, cociente o tasa de crecimiento que expresa un concepto o relación de carácter económico con fines predictivos o explicativos.
INFLACIÓN.
Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero. Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.
INGRESO.
Entrada de recursos monetarios de unas personas, una entidad, una empresa, un organismo o un país, como consecuencia de haber realizado alguna actividad o transacción económica. Los principales ingresos son: sueldos, salarios, ganancias, beneficios, intereses, renta. Contable mente los ingresos se anotan en el activo.
LEYES ECONÓMICAS.
Las Leyes Económicas son leyes científicas que expresan el modo en que se producen los fenómenos de la vida económica. Como toda ley científica una Ley Económica establece, básicamente, la relación entre dos o más conceptos, explicando de este modo la forma en que se producen los hechos.
MACROECONOMIA.
Estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como: el empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, y los costos, entre otros. El propósito de la teoría macro-económica, por lo general, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los recursos.
Parte de la ciencia económica que estudia los aspectos globales de la economía: ciclos, crecimiento, inflación, empleo, etc. Se complementa con la microeconomía.
MERCANCÍA.
Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término se aplica a bienes económicos. Es importante señalar que el concepto mercancía no se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento en que se entrega y al lugar donde se recibe: no es igual recibir hoy mil euros a entregarlos dentro de un año (esto sería recibir un préstamo) que recibir mil euros y entregarlos a continuación (efectuar un pago). Tampoco es lo mismo comprar un kilo de naranjas que nos entregarían a cien kilómetros de nuestro domicilio -llevarlas a casa sería caro- que recibirlas en una tienda al lado de casa -el coste de transportarlas a donde las vamos a consumir es mucho menor.
MICROECONOMIA.
La micro-economía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
OFERTA.
Cantidad de un bien que se ofrece en un mercado a un precio determinado. Es lo contrario de demanda, y entre la oferta y la demanda se encuentra el precio de equilibrio.
PLUSVALÍA.
El concepto de Plusvalía que fue desarrollado amplia mente por Karl Marx a finales del siglo XIX no es más que el excedente monetario originado por el trabajo humano presente en cualquier acción productiva y del que se apropia “gratuitamente” (según la teoría marxista), el capitalista o empresario.
PRIVADO.
En, el sector privado, que se contrapone al sector público, es aquella parte de laeconomía que busca el lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector público.
PRODUCTO.
En su sentido más directo, Producto es todo aquello que ha sido producido es decir, el resultado de la Acción de producir. Son productos, en economía, todos los Bienes que se tranzan en el Mercado, los que están disponibles como Stock y los que se encuentran en poder de los Consumidores.
PUBLICA.
La economía pública es una parte integrante de las ciencias económicas que se ocupa de la actividad económica y el financiamiento que corresponde a una administración pública.
RECURSOS.
Llamase así en economía al conjunto de capacidades humanas, elementos naturales y bienes de capital, escasos en relación a su demanda, que se utilizan casi siempre conjuntamente para producir bienes y servicios. Los recursos naturales son aquéllos que provienen directamente de la tierra y de sus características específicas en un lugar o una zona determinada: puertos naturales, saltos de agua, minerales, flora y fauna, etc. Los recursos naturales se dividen en renovables -entendiendo por tales a la fauna y la flora- y no renovables, que se agotan paulatinamente con su explotación, como ocurre con el petróleo y los yacimientos de toda clase de minerales. Suele hablarse también de recursos humanos para referirse al conjunto de aptitudes y conocimientos que poseen las personas que trabajan en una actividad o región determinada.
SOCIALISMO.
El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo.
TRABAJO.
El Trabajo en economía se refiere a las horas que dedican las personas a la producción de bienes o servicios.
UTILIDAD.
Satisfacción de necesidades que se obtiene por la utilización de un bien. Se usa como sinónimo de beneficio.
VALOR.
Utilidad de un bien que permite recibir en equivalencia una determinada cantidad de dinero, es subjetivo y se cuantifica en el momento de la compraventa. En bolsa se usa como sinónimo de sociedad o empresa.
BIBLIOGRAFIA.
https://www.definicionabc.com/economia/economia-publica.phhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mercanc%C3%ADa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario