miércoles, 7 de marzo de 2018

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS # 256




MATERIA:
Economía

ALUMNOS :

HERIBERTO MORALES JOYEÑO 
ISRAEL MORALES SANCHEZ 
PERLA KARELY LARES DERAZ
PETRA BONILLA SANTOS 


DOCENTE:  

Jorge Luis Ruiz Abreu

Economia

¿Qué es Economía?

La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.

 

El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.


La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.
Resultado de imagen para RECURSOS ESCASOS PARA PRODUCIR BIENES




Necesidades, bienes y escasez

Necesidades, bienes, escasez


El problema económico por excelencia es la escasez. Surge debido a la escasez de recursos, que obliga a elegir. Porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes.

Necesidades

Para poder vivir y desarrollar plenamente sus capacidades, los seres humanos deben satisfacer una serie de necesidades.

Estas necesidades se manifiestan como una carencia que ocasiona un desequilibrio psicofísico. La falta de un bien materia, inmaterial o espiritual lleva las personas a la búsqueda de dichos bienes.
Características:
Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia con los demás.
Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso.
Intensidad: es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente de la cantidad o calidad.
Resultado de imagen para necesidades
Bienes
La importancia del conocimiento y conciencia de las necesidades radica en la posibilidad de satisfacción de las mismas lo que se logra con la satisfacción de bienes y servicios es decir los satisfactores.
Los bienes son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas. Y estos no siempre satisfacen las necesidades de forma directa, pueden hacerlo también de forma indirecta.

Los servicios son aquellos resultados del trabajo que no se pueden manifestar de forma tangible; el trabajo productivo es el que produce bienes tangibles y el improductivo no produce bienes solamente servicios.

Bienes no económicos: Los bienes no económicos son aquellos que se obtienen sin entregar a cambio otro bien material o inmaterial. Su característica principal es la gratuidad.
Resultado de imagen para bienes

Qué es Escasez:

 

La  escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para sastifacer una necesidad. La palabra, como tal, deriva del adjetivo escaso, que significa ‘poco abundante.

Una situación de escasez puede producirse por la falta de recursos básicos, como el agua, los alimentos, la energía o la vivienda, que son fundamentales para satisfacer las necesidades más elementales de las personas para la supervivencia.

La escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia económica, los recursos materiales son limitados y la capacidad para producirlos también, mientras que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas. La escasez, entonces, es la interrelación entre esas necesidades y los recursos disponibles. Así, pues, lo que permite que establezcamos el precio de los bienes y los factores productivos es, precisamente, la escasez.
Resultado de imagen para escasez de recursos







recursos y tecnologia

Recursos y tecnología


RECURSOS:

El recurso se refiere a cualquier tipo de bienes utilizados en la producción de otros bienes, por tanto, puede considerarse como un término equivalente a "factor de producción".

 La cuestión de los recursos es de importancia crucial para la ciencia económica - esta importancia reside en el hecho de los recursos, que son los insumos utilizados en la producción de bienes, también son, en su mayor parte, pocos, o sea, no existe en cantidades ilimitadas.

Esta escasez de recursos requiere que los agentes económicos tomen decisiones incluyendo cómo utilizar estos recursos para producir bienes y la forma en que se distribuyen entre los diferentes individuos.
Resultado de imagen para recursos naturales

TECNOLOGÍA:
La tecnología es el conjunto de conocimientos con las que el hombre desarrolla un mejor entorno, más saludable, agradable y sobre todo cómodo para la optimizacion de la vida. La tecnología combina la técnica de mejoramiento de un espacio con las distintas revoluciones que se han suscitado en los últimos siglos, específicamente hablando de la revolución industrial, en ella, se marcó un antes y un después en la tecnología, el trabajo a mano paso a ser un trabajo en serie producido por una máquina a base de vapor con la que se movía algún tipo de herramienta y correa de transporte  en él, desarrollando así una materia prima en mayor cantidad, mejor presupuesto y de excelente calidad.
Resultado de imagen para tecnologia

Los recursos y la tecnología son muy importantes en la economía, porque los recursos proviene la producción de bienes para satisfacer las necesidades del ser humano y la tecnología se encarga de mejorar los bienes y facilitar las necesidades humanas.
Los 2 son conceptos para las satisfacciones de los seres humanos,
Resultado de imagen para economia y la tecnologiA



teoria objetiva y subjetiva del valor

Teoría objetiva y subjetiva.


Existen 2 leyes principales acerca del valor: La teoría objetiva y la teoría subjetiva.
Teoría objetiva:
La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica
Básicamente fue Carlos Marx quien mejor desarrollo esta teoría, por eso también se le llama teoría marxista pero sin olvidar que en los cimientos de dicha teoría están: William Petty, Adam Smith y David Ricardo.
La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de valor, es decir cómo funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:
Histórica: Por qué no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado
Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad
Social: por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.
Los conceptos que se relacionan con  la teoría objetiva son:
Valor de uso: capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.
Mercancía: bien que se produce para el fin de intercambiarlo.
Valor de cambio: capacidad de las mercancías para intercambiarse.
Trabajo y valor: es la actividad humana mediante la cual se adaptan y transforman los elementos de la naturaleza con el fin de satisfacer necesidades humanas.
Trabajo concreto y abstracto: el trabajo concreto es el trabajo de los productores, es el trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso y el trabajo abstracto es el trabajo que igual lo producen los productores pero representa el desgaste y energía, este produce el valor de cambio de las mercancías.
Trabajo simple y complejo: el trabajo simple es aquel  cuya realización no requiere ninguna preparación en especial y el trabajo complejo es producir mas que un trabajo simple.
Tiempo de trabajo: es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera.
Formas de valor: es el valor que se presenta en las mercancías y son los siguientes: Forma simple, Forma total, Forma general y Forma de dinero.
Componentes del valor: El valor de las mercancías esta formado por tres elementos :
Capital constante, Capital variable, Plusvalía y Valor de mercancía.
Resultado de imagen para teoria objetiva
Teoría subjetiva:
Esta teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes, surge en el siglo XIX y es enunciada  por los economista clásicos que se basan en el análisis de la utilidad marginal también llamados marginalistas, tiene como fundamento el idealismo y parte de del individuo o subjetivo toma de decisiones para obtener un máximo de satisfacción a la cual es medida y valorada de forma individual.
La teoría empieza planteando las actividades que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades. La necesidad se puede definir como la carencia o insuficiencia de algo y provoca en el sujeto ruptura de equilibrio entre las fuerzas de su organismo y las del medio cósmico que lo rodea, cuando desaparece la necesidad se llega al equilibrio psicofisiológico que es el bienestar de la persona.
las características de las necesidades son:
1. calidad
2. cantidad
3. intensidad
Las características de Zamora son:
Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia de los demás.
Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por  la cantidad de satisfacción.
Intensidad: es la fuerza con la que se siente la necesidad independientemente de la cantidad o calidad.
Los bienesson objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas por ejemplo: mesas, jabones, maquinaria, ropa, etc. Y estos no siempre satisfacen las necesidades de forma directa.
Los servicios: son aquellos resultados del trabajo que no se pueden manifestar de forma tangible; el trabajo productivo es el que produce bienes tangibles y el improductivo no produce bienes solamente servicios.





Necesidades primarias y secundarias (piramide de maslow)

Necesidades primarias
Una clasificación más sencilla distingue simplemente entre necesidades primarias ligados a la supervivencia y necesidades secundarias.
Son necesidades primarias los que afectan a cuestiones vitales, tales como la alimentación o el vestido son independientes del lugar a la época en la que las personas viven.
Necesidades secundarias
Son necesidades secundarias las más prescindibles desde el punto de vista de la supervivencia cuya satisfacción aumenta el bienestar o la calidad de vida del individuo.
Pirámide de maslow
La pirámide de maslow o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham maslow en su obra: una teoría sobre la motivación humana de 1943 que posteriormente amplio. maslow formula en su teoría una jerarquía de sus necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide) los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide)


sectores economicos


Sectores económicos
Agropecuario
Es la parte del sector primario el sector ganadero o pecuario (ganadería) estas actividades económicas junto con otra estrecha mente vinculadas como la caza y la pesca y junto a las industrias alimentarias. 
Son las más significativas del medio rural y de las cadenas de producción y el valor que del mismo derivan.




Industrial
Es la actividad que tiene como finalidad transformar los materiales en productos elaborados utilizando una fuente de energía además de materiales para su desarrollo la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas por su especialización laboral.





Servicio
Es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformaciones de bienes materiales generan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier población del mundo




sectores sociales

Sectores sociales
Publico
Es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el estado cumple o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país
Esta clasificación incluye dentro del sector público el poder legislativo el poder ejecutivo poder judicial y organismos públicos



Privado
Está constituido por aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en sus actividades y que no está bajo el control del estado.
Son las empresas en manos de personas naturales en cualquiera de las actividades económicas de una economía



Externo
Engloba las actividades llevadas a cabo por el estado a nivel internacional con relación al intercambio productivo, laboral etc. Buscando el desarrollo económico de su economía.
En general todos los países tienen una relación con el exterior y son anturquias económicas



Mixto
Está compuesta por entidades cuyo fin no es obtener beneficios económicos si no que tengan una finalidad social.
Este tipo de organizaciones se financian gracias a ayudas y donaciones de personas físicas, empresas o del estado.

Escuelas del pensamiento economico


Escuelas del pensamiento económico

MERCANTILISTAS
El mercantilismo se desarrolló en Europa durante los siglos XVI y XVII. Se caracterizó por defender una fuerte injerencia del Estado en la economía, defendiendo las ideas nacionalistas al considerar al comercio como una guerra. Apoyaban las barreras a la importación de los bienes manufacturados, mientras que abogaban por liberar de impuestos la importación de materia prima para utilizarla en la producción y luego promover las exportaciones. Es por esto que en sus ideas se destacan un colonialismo y monopolio del comercio.
Se oponían a peajes, impuestos internos y cualquier barrera al comercio interior. Estaban a favor de un poderoso gobierno central que otorgara privilegios de monopolio, subsidios y muchas regulaciones. Le daban gran importancia a una población grande y numerosa ya que pensaban que esto abarataba la mano de obra y no veían en el desempleo un problema.



Escuela clásica
La escuela clásica es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Existe un consenso generalizado que indica que la economía moderna surge con la publicación en 1776 de la “Riqueza de las Naciones “porque ofrece un análisis sistemático y diferencial del estado de la problemática económica de su época. Una característica interesante de esta Escuela es el matiz moral, que indicaba que el egoísmo de los agentes sociales proveía a la economía en su conjunto de efectos positivos.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus “dinámicas de crecimiento” en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la Revolución Industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también dieron lugar a la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).


ESCUELA KEYNESIANA
La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” publicado en 1936 a raíz de la “Gran Depresión”. La teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas herramientas a las instituciones para que puedan evitar las crisis económicas.

La Escuela Fisiocrática

A mediados del s. XVIII, en una Francia sumida en graves problemas económicos y cada vez más rezagada con respecto a Inglaterra, surge un grupo de intelectuales que propone por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico. El nacimiento de la Escuela Fisiocrática suele fecharse en 1757, en una conversación en la que el médico François Quesnay explica a Mirabeau las ideas que había estado madurando durante varios años.


ESCUELA MARXISTA
La escuela marxista se constituyó a partir de los escritos y reflexiones de Karl Marx y Friedrich Engels, como una institución que profundizó en el estudio, desarrollo y propagación de la doctrina comunista.
Para los seguidores de esta doctrina, la meta es identificar y describir las leyes objetivas que rigen las  relaciones de producción que surgen en el seno del capitalismo.


ESCUELA NEOCLÁSICA
DEFINICION: con el cambio de las condiciones económicas y sociales en Inglaterra y Europa a lo largo del siglo. XIX, se logró el mejoramiento de las condiciones de vida por esta razón pierde fuerza el estudio de temas como el valor, el origen y distribución de las riquezas entre las clases sociales. Los pensadores de la época denominado neoclásicos, se ocuparon fundamentalmente de la utilidad.
ORIGEN: Carlos Marx ejerció rápidamente una gran influencia no solo en el movimiento obrero y entre partidarios de la revolución social, sino también en un buen número de intelectuales dedicados a la investigación y a la enseñanza de las “ciencias humanas” en particular los estudios históricos han sido profundamente transformados después de la aparición del marxismo.
La actitud de los economistas ha sido muy distinta. Hasta 1930 aproximadamente, si se efectúa a Rusia, los economistas se han alineado en dos campos distintos: algunos de ellos se han adheridos al marxismo y se han convertido en militantes del movimiento obrero. 
Se produjo entonces un hecho capital en a la historia de la economía política.
En el mismo año, el austriaco Carl Menger analizaba los fenómenos económicos basándose en el mismo principio, en una sola obra titulada Fundamentos de la “economía política.
Las conclusiones de la escuela clásica respecto a las ventajas del liberalismo económico, aunque para ellos se basan en razonamientos sensiblemente distintos.