Teoría objetiva y subjetiva.
Existen 2 leyes principales acerca del valor: La teoría objetiva y la teoría subjetiva.
Teoría objetiva:
La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica
Básicamente fue Carlos Marx quien mejor desarrollo esta teoría, por eso también se le llama teoría marxista pero sin olvidar que en los cimientos de dicha teoría están: William Petty, Adam Smith y David Ricardo.
La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de valor, es decir cómo funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:
Histórica: Por qué no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado
Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad
Social: por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.
Los conceptos que se relacionan con la teoría objetiva son:
Valor de uso: capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.
Mercancía: bien que se produce para el fin de intercambiarlo.
Valor de cambio: capacidad de las mercancías para intercambiarse.
Trabajo y valor: es la actividad humana mediante la cual se adaptan y transforman los elementos de la naturaleza con el fin de satisfacer necesidades humanas.
Trabajo concreto y abstracto: el trabajo concreto es el trabajo de los productores, es el trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso y el trabajo abstracto es el trabajo que igual lo producen los productores pero representa el desgaste y energía, este produce el valor de cambio de las mercancías.
Trabajo simple y complejo: el trabajo simple es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación en especial y el trabajo complejo es producir mas que un trabajo simple.
Tiempo de trabajo: es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera.
Formas de valor: es el valor que se presenta en las mercancías y son los siguientes: Forma simple, Forma total, Forma general y Forma de dinero.
Componentes del valor: El valor de las mercancías esta formado por tres elementos :
Capital constante, Capital variable, Plusvalía y Valor de mercancía.

Teoría subjetiva:
Esta teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes, surge en el siglo XIX y es enunciada por los economista clásicos que se basan en el análisis de la utilidad marginal también llamados marginalistas, tiene como fundamento el idealismo y parte de del individuo o subjetivo toma de decisiones para obtener un máximo de satisfacción a la cual es medida y valorada de forma individual.
La teoría empieza planteando las actividades que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades. La necesidad se puede definir como la carencia o insuficiencia de algo y provoca en el sujeto ruptura de equilibrio entre las fuerzas de su organismo y las del medio cósmico que lo rodea, cuando desaparece la necesidad se llega al equilibrio psicofisiológico que es el bienestar de la persona.
las características de las necesidades son:
1. calidad
2. cantidad
3. intensidad
Las características de Zamora son:
Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia de los demás.
Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción.
Intensidad: es la fuerza con la que se siente la necesidad independientemente de la cantidad o calidad.
Los bienes: son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas por ejemplo: mesas, jabones, maquinaria, ropa, etc. Y estos no siempre satisfacen las necesidades de forma directa.
Los servicios: son aquellos resultados del trabajo que no se pueden manifestar de forma tangible; el trabajo productivo es el que produce bienes tangibles y el improductivo no produce bienes solamente servicios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario