miércoles, 7 de marzo de 2018

Escuelas del pensamiento economico


Escuelas del pensamiento económico

MERCANTILISTAS
El mercantilismo se desarrolló en Europa durante los siglos XVI y XVII. Se caracterizó por defender una fuerte injerencia del Estado en la economía, defendiendo las ideas nacionalistas al considerar al comercio como una guerra. Apoyaban las barreras a la importación de los bienes manufacturados, mientras que abogaban por liberar de impuestos la importación de materia prima para utilizarla en la producción y luego promover las exportaciones. Es por esto que en sus ideas se destacan un colonialismo y monopolio del comercio.
Se oponían a peajes, impuestos internos y cualquier barrera al comercio interior. Estaban a favor de un poderoso gobierno central que otorgara privilegios de monopolio, subsidios y muchas regulaciones. Le daban gran importancia a una población grande y numerosa ya que pensaban que esto abarataba la mano de obra y no veían en el desempleo un problema.



Escuela clásica
La escuela clásica es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Existe un consenso generalizado que indica que la economía moderna surge con la publicación en 1776 de la “Riqueza de las Naciones “porque ofrece un análisis sistemático y diferencial del estado de la problemática económica de su época. Una característica interesante de esta Escuela es el matiz moral, que indicaba que el egoísmo de los agentes sociales proveía a la economía en su conjunto de efectos positivos.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus “dinámicas de crecimiento” en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la Revolución Industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también dieron lugar a la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).


ESCUELA KEYNESIANA
La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” publicado en 1936 a raíz de la “Gran Depresión”. La teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas herramientas a las instituciones para que puedan evitar las crisis económicas.

La Escuela Fisiocrática

A mediados del s. XVIII, en una Francia sumida en graves problemas económicos y cada vez más rezagada con respecto a Inglaterra, surge un grupo de intelectuales que propone por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico. El nacimiento de la Escuela Fisiocrática suele fecharse en 1757, en una conversación en la que el médico François Quesnay explica a Mirabeau las ideas que había estado madurando durante varios años.


ESCUELA MARXISTA
La escuela marxista se constituyó a partir de los escritos y reflexiones de Karl Marx y Friedrich Engels, como una institución que profundizó en el estudio, desarrollo y propagación de la doctrina comunista.
Para los seguidores de esta doctrina, la meta es identificar y describir las leyes objetivas que rigen las  relaciones de producción que surgen en el seno del capitalismo.


ESCUELA NEOCLÁSICA
DEFINICION: con el cambio de las condiciones económicas y sociales en Inglaterra y Europa a lo largo del siglo. XIX, se logró el mejoramiento de las condiciones de vida por esta razón pierde fuerza el estudio de temas como el valor, el origen y distribución de las riquezas entre las clases sociales. Los pensadores de la época denominado neoclásicos, se ocuparon fundamentalmente de la utilidad.
ORIGEN: Carlos Marx ejerció rápidamente una gran influencia no solo en el movimiento obrero y entre partidarios de la revolución social, sino también en un buen número de intelectuales dedicados a la investigación y a la enseñanza de las “ciencias humanas” en particular los estudios históricos han sido profundamente transformados después de la aparición del marxismo.
La actitud de los economistas ha sido muy distinta. Hasta 1930 aproximadamente, si se efectúa a Rusia, los economistas se han alineado en dos campos distintos: algunos de ellos se han adheridos al marxismo y se han convertido en militantes del movimiento obrero. 
Se produjo entonces un hecho capital en a la historia de la economía política.
En el mismo año, el austriaco Carl Menger analizaba los fenómenos económicos basándose en el mismo principio, en una sola obra titulada Fundamentos de la “economía política.
Las conclusiones de la escuela clásica respecto a las ventajas del liberalismo económico, aunque para ellos se basan en razonamientos sensiblemente distintos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario